Cirugía Ortopédica y Traumatología

Presentación

Las enfermedades o patologías del Sistema músculo esquelético son las que afectan al desarrollo y conservación de la forma y/o función de las extremidades, la columna vertebral y las estructuras asociadas.

El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) del Consorcio Sanitario Integral está orientado a prestar una atención personalizada, especialmente quirúrgica a los pacientes afectados de alteraciones degenerativas o traumáticas del aparato locomotor.

Su actividad asistencial está enfocada en el estudio, valoración clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento de las patologías del sistema músculo esquelético de origen degenerativo o traumático. El interés en dar una atención de calidad profesional se centra en obtener la mejor respuesta a las necesidades de nuestra población obteniendo así un elevado índice de satisfacción percibida por nuestros pacientes afectos de patologías del sistema músculo esquelético de extremidades y columna vertebral.

En el Servicio se realiza también formación continua de sus integrantes para poder ofrecer una asistencia actualizada y de calidad a la población. El control de calidad es habitual mediante la realización de sesiones clínicas generales y específicas para la valoración de los pacientes tratados y resultados obtenidos.

Tiene relación directa con los Servicios de Reumatología, Unidad de Clínica del Dolor y Rehabilitación, estando todos enmarcados dentro del Área del Aparato Locomotor

  • Fecha de actualización: 01.01.2024

Actividad asistencial

El servicio de COT ofrece asistencia especializada en:

  • Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi.
  • Hospital General de Hospitalet.
  • Centros de Asistencia Especializada (CAE) Torrassa, Cornellà y Sant Feliu.
Tipo de actividad
  1. Urgencias
  2.  hospitalización
  • Tipo de Ingresos:
    • Programado o convencional: Paciente quirúrgico o no quirúrgico ingresado para cirugía electiva o necesita ingreso para estudio.
    • Urgente: Paciente quirúrgico o no quirúrgico ingresado a través de urgencias.
    • Fast-Track: Ingreso para cirugía electiva protética de cadera o rodilla, de características similares al ingreso habitual con una estancia estimada entre tres y cuatro días.
    • CMA (Cirugía mayor ambulatoria): El enfermo pasa unas horas en el Hospital y después regresa a su domicilio o residencia sin ingresar. El procedimiento clínico o quirúrgico es menos traumático que el que necesita un ingreso habitual y las características del enfermo lo permiten. La entrada en el hospital es a través de la Unidad de Cirugía sin Ingreso (UCSI). Ejemplos: liberación del nervio medio, liberación de vainas tendinosas, dedos en resort, De Quervain, exéresis de gangliones, tumoraciones benignas de partes blandas, retirada de material de osteosíntesis, cirugía ósea pequeña, pequeñas osteosíntesis, cirugía del epicón de rodilla, hallux valgus, dedos en martillo, etc.
    • Hospitalización domiciliaria: El enfermo se encuentra ingresado en su casa y es el personal del hospital (médico, enfermería, fisioterapeuta…etc.) quienes se desplazan al domicilio del enfermo.
    • Quirófanos: Cirugía de urgencias y programada.
    • Consulta ambulatoria presencial y telemática Hospitalaria, distribuida por Unidades.
    • Consulta ambulatoria presencial y telemática de Atención Especializada (CAE):
      • Ronda la Torrassa
      • Cornellà de Llobregat
      • Sant Feliu de Llobregat

Jefe de servicio

  • Luis Font Vizcarra

    cirugía ortopédica hsjd

    jefe de servicio de atención especializada

Jefe Clínico

Miembros
  • Natalia Llorens Vilafranca

    cirugía ortopédica hsjd

    médico especialista

  • María Josefa Muñoz Arnedo

    cirugía ortopédica hsjd

    médico/a coordinador/a de área

  • Nuria Redon Montojo

    cirugía ortopédica hsjd

    médico especialista

  • Rafael Reina Santos

    cirugía ortopédica hgh

    médico especialista

  • Luis Lazaro Saz Delort

    cirugía ortopédica hsjd

    médico especialista

  • Vanesa Vega Ocaña

    cirugía ortopédica hsjd

    médico especialista

  • Ariadna Caparros Garcia

    cirugía ortopédica hsjd

    médico especialista

  • Vanessa Adamuz Medina

    cirugía ortopédica hgh

    médico especialista

  • Albert Gonzalez Navarro

    cirugía ortopédica hgh

    médico especialista

  • Alejandro Poal Manresa Cantarell

    cirugía ortopédica hsjd

    médico especialista

  • Xavier Bial Vellve

    cirugía ortopédica hgh

    médico/a coordinador/a de servicio

  • Carlos Solano Puerta

    cirugía ortopédica hgh

    médico/a coordinador/a asistencial

  • Carlos Xavier Rojas Cuotto

    cirugía ortopédica

    médico especialista

  • Jorge Roman Verdasco

    cirugía ortopédica hsjd

    médico especialista

  • Nuria Boo Gustems

    cirugía ortopédica hsjd

    médico especialista

  • Alejandro Santamaria Fumas

    cirugía ortopédica hgh

    médico especialista

  • Miquel Angel Videla Ces

    cirugía ortopédica hsjd

    médico/a coordinador/a de servicio

  • Ana María López De la Fuente

    docencia hsjd

    secretaria de dirección

  • Eudald Romero Pijoan

    cirugía ortopédica hsjd

    médico/a coordinador/a de servicio

  • Amaia Endemaño Lucio

    cirugía ortopédica residentes

    médico/a interno/a residente

  • Anna Maudos Segarra

    cirugía ortopédica residentes

    médico/a interno/a residente

  • Mouin Kanj Raad

    cirugía ortopédica hsjd

    médico especialista

  • Ramon Ortin Oliete

    cirugía ortopédica hsjd

    médico especialista

  • Jose Miguel Sales Perez

    cirugía ortopédica hsjd

    médico/a coordinador/a asistencial

En este apartado aparecen los profesionales del Consorci Sanitari Integral que han autorizado mostrar sus datos personales.

  • Fecha de actualización: 01.01.2024

Unidades y prestaciones

El servicio está integrado por distintas Unidades de alta especialización para mejorar la asistencia. La estrecha colaboración entre las unidades aporta un valor añadido en la atención integral de los pacientes atendidos. Esta colaboración se amplía a otras especialidades en caso de que el paciente lo requiera ya sea a través de unidades transversales multidisciplinares como la ortigeriatría o la Unidad de Patología séptica del Aparato Locomotor (UPSAL) oa través de interconsultas puntuales.

Existen tratamientos comunes en distintas unidades, existiendo coordinación conjunta para su aplicación de forma adecuada, tales como infiltraciones con plasma rico en plaquetas (factores de crecimiento) o viscosuplementación. El servicio de COT colabora con el servicio de hematología aplicando protocolos de ahorro de sangre, especialmente en aquellos procedimientos que puedan requerir transfusión, lo que redunda en menor morbilidad y mejores resultados clínicos.

Unidad de Extremidad Superior

Se ocupa de la atención de las patologías de hombro, codo, muñeca y mano.

  • Patología intra y extraarticular del hombro. Técnicas de reparación artroscópicas y abiertas de afectación tendinosa del manguito de los rotadores, inestabilidad articular del hombro y rigidez articular entre otras patologías.
  • Cirugía de las fracturas y luxaciones de la extremidad superior. Osteosíntesis y artroplastias.
  • Cirugía de las secuelas de las fracturas (osteotomías y artroplastias).
  • Patología degenerativa artrósica y por afectación inflamatoria. Prótesis articulares.
  • Cirugía de revisión por repuestos protéticos y fracturas periprotésicas.
  • Cirugía del codo traumático y degenerativo. Osteosíntesis y artroplastias.
  • Inestabilidad del codo: cirugía de las inestabilidades agudas y crónicas.
  • Lesiones musculares. Cirugía a epicondilitis y epitrocleitis.
  • Rigideces de codo: artrólisis.
  • Cirugía de muñeca y mano traumática y degenerativa. Enfermedad de De Dupuytren, lesiones tendinosas, rizartrosis.
  • Tratamiento de infecciones.
  • Cirugía de liberación de compresión nerviosa periférica. Síndrome túnel carpiano, algoparesía cubital, etc.
  • Cirugía de partes blandas. Quistes sinoviales, tendinopatías, sinovectomías, etc.
  • Osteotomías para corrección de deformidades.
  • Cirugía de pseudoartrosis
  • Artródesis y artroplastias de las articulaciones de la muñeca de la mano
  • Inestabilidad de la muñeca y patología de la articulación radiocubital distal.
  • Infiltraciones.
  • Tratamiento con guías 3d por defectos de la glena en las prótesis totales de hombro.
  • Tratamiento de las pseudoartrosis con microcirugía de injerto óseo vascularizado.
Unidad de Columna Vertebral (raquis)

Se encarga de la atención de las patologías degenerativas y traumáticas de la columna vertebral.

  • Hernia discal lumbar
  • Degeneración discal lumbar
  • Estenosis del canal raquídeo lumbar
  • Inestabilidad (traumática o degenerativa)
  • Espondilolistesis
  • Fracturas de la columna lumbar o de la unión toracolumbar
  • Dependiendo de cada patología, se realizan diferentes técnicas quirúrgicas para descomprimir y estabilizar los segmentos de la columna afectados:
    • Discectomía
    • Descompresión del canal raquídeo
    • Artrodesis posterolateral (fijación con tornillos pediculares y aporte de injertos óseos) y en algunos casos con artrodesis intersomática (PLIF, TLIF).
Unidad de Cirugía de la cadera

Se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan a la articulación de la cadera (coxo femoral).

  • Artroplastia total de cadera no cementadas, híbridas o cementadas para tratamiento de coxartrosis o degeneración articular por artritis inflamatorias.
  • Perforaciones o artroplastia para tratar necrosis avascular de la cabeza femoral.
  • Artroplastia por tratamiento secuelas de displasia de cadera.
  • Cirugía protésica de revisión de alta complejidad de cadera en 1 o 2 tiempos por aflojamientos o infección.
  • Cirugía abierta y artroscópica de cadera por pinzamiento femoro acetabular y lesiones del labrum.
  • Tratamiento de las fracturas de cadera, pelvis y acetábulo.
  • Infiltraciones, aspiraciones y drenaje articular.
Unidad de Cirugía de la Rodilla

Se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan a la articulación de la rodilla.

  • Cirugía de la artrosis: osteotomías femorales y tibiales, prótesis total de rodilla, prótesis unicompartimentales.
  • Cirugía protética con guías personalizadas.
  • Cirugía protética con Realidad Aumentada.
  • Cirugía protética con Navegación.
  • Osteotomías femoral distal y tibia proximal con guías personalizadas.
  • Lesiones osteocondrales (cartílago articular): mosaicoplastia, microfractuas, implante de colágeno acelular.
  • Cirugía artroscópica ambulatoria: reparación meniscal (sutura meniscal), meniscectomía parcial, limpieza articular cuerpos libres, reconstrucción ligamentosa de LCA, LCP y ligamentos laterales aguda y crónica. Plastias Extrarticulares.
  • Patología de la rótula: inestabilidad de la rótula y luxación recidivante de la rótula. Síndrome de hiperpresión rotuliana externa
  • Traumatología: lesión multiligamentaria, luxaciones de rodilla.
  • Deformidades extraarticulares. Alteraciones axiales de los ejes de las extremidades inferiores. Genu Valc. Genu Varo.
  • Cirugía de revisión protésica aséptica.
  • Prótesis de revisión y tumorales rótula.
Unidad de Cirugía del tobillo y del pie

La Unidad de tobillo y pie realiza valoración y tratamiento de las patologías degenerativas y/o traumáticas que afectan a esta localización anatómica. Utiliza de forma rutinaria cirugía abierta y mínimamente invasiva (percutánea) personalizando el tratamiento según la patología y necesidades de cada paciente. Una de las actividades de importancia es la colaboración con la Unidad multidisciplinar de Pie Diabético y el tratamiento quirúrgico del pie de Charcot de gran trascendencia por su elevado coste social y económico y con importante disminución en la calidad de vida de estos pacientes .

Cirugía patología traumática pie y tobillo y secuelas.

Cirugía de antepié:

  • Hallux valgus ( “galindón”)
  • Hallux rigidus
  • 5º varus ( “galindón de sastre”)
  • Deformidades dedos menores (dedos en martillo…)
  • Metatarsalgias
  • Liberación de compresiones neurológicas periféricas: Neuroma de Morton, etc.

Cirugía del mediopié:

  • Artrosis mediotarsianas
  • Liberación de compresiones neurológicas periféricas

Cirugía del retropié:

  • Pie plano valgo del adulto
  • Pie cavus
  • Artrosis de tobillo
  • Artrosis subastragalina
  • Síndrome túnel tarsiano.
  • Inestabilidades del tobillo
  • Tendinopatías crónicas: Patología de los tendones peroneales, tendón de Aquiles, liberación gastrocnemios etc.
  • Lesiones osteocondrales de astrágalo.

Cirugía de tobillo:

  • Artroscopia
  • Artroplastia total de tobillo
  • Artródesis
  • Osteotomías
  • Lesiones ligamentosas agudas/crónicas.

Infiltraciones articulares y peri tendinosas

  • Factores de crecimiento
  • Ácido hialurónico
  • Corticoesteroides

Cirugía pie diabético (deformidades, pie de Charcot, etc.).

  • Cirugías preventivas con correcciones óseas y tendinosas
  • Reconstrucciones complejas por neuroartropatía de Charcot
  • Desbridamiento y tratamiento de úlceras por pie diabético

 

Unidad de Traumatología y de Ortogeriatría

La unidad de Traumatología se hace cargo del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las fracturas y luxaciones de forma urgente o diferida de forma continua. Este tratamiento puede ser quirúrgico o conservador (yeso, ortesis…etc.). Las principales fracturas que de huesos largos (húmero, cúbito y radio, mano, fémur, tibia y peroné, pie, pelvis y acetábulo) y de las fracturas, cada vez más frecuentes, que ocurren en vecindad a huesos portadores de implantes previos (fracturas periprotésicas). Presta atención a los pacientes politraumatizados.

En caso necesario, realizan tratamiento de forma conjunta con facultativos de cirugía plástica para la cobertura cutánea de aquellas lesiones abiertas que lo requieran. La unidad tiene alta experiencia en aportación de injertos óseos para el tratamiento de fracturas y pseudoartrosis.

Para el tratamiento de estos pacientes lesionados se utilizan diferentes técnicas e implantes de forma personalizada al paciente y su lesión. Se utilizan procedimientos mínimamente invasivos en el tratamiento de muchos fracturados, siendo por este motivo una unidad líder a nivel estatal.

La unidad de Ortogeriatría es una unidad multidisciplinar que coordina facultativos de los siguientes servicios: Cirugía Ortopédica y Traumatología, Medicina Interna y Geriatría, Enfermería, Trabajo Social y Rehabilitación y Fisioterapia. El objetivo de la unidad es el manejo integral en período pre y postoperatorio de los pacientes mayores de 75 años, afectos de fractura por fragilidad del fémur o complicaciones derivadas. Estos pacientes, por sus características, presentan una gran fragilidad y complejidad médico-social y por tanto precisan de una óptima y urgente optimización y estabilización (que en la mayoría de los casos incluye una intervención quirúrgica) para poder recuperar la funcionalidad previa a la fractura lo antes posible, e intentar evitar las complicaciones asociadas al bajón funcional y la inmovilización, así como un correcto tratamiento del dolor. El abordaje multidisciplinar de estos pacientes es fundamental para conseguir todos estos objetivos.

Unidad de infección osteoarticular:

Esta unidad se encarga del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de todas las infecciones que afectan al aparato locomotor. Dado que son patologías muy complejas y potencialmente graves que no sólo precisan del abordaje de COT, la unidad forma parte de una unidad multidisciplinar de mayor tamaño (Unidad de Patología Séptica del Aparato Locomotor) integrada por otras especialidades como microbiología, medicina interna, enfermedades infecciosas, enfermería, cirugía plástica…etc. Esto permite, de acuerdo con los valores de nuestra institución, poner al enfermo en el centro del proceso asistencial y ofrecerle un abordaje integral y personalizado.

Aunque existe un amplio abanico de patologías infecciosas del aparato locomotor, las principales a las que da respuesta la unidad son:

  • Infección protética aguda (IPA) – tratamiento de elección Debridamente con repuesto de componentes móviles (DAIR)
  • Infección protética crónica (IPC) – tratamiento de elección repuesto en 1 tiempo (R1T) o repuesto en dos tiempos (R2T).
  • Osteomielitis crónica - desbridamiento radical + reconstrucción (este segundo punto en ocasiones se realiza conjuntamente con el servicio de cirugía plástica).
  • Infección aguda asociada a fracturas – desbridamiento +/- recambio de la fijación
  • Pseudoartrosis séptica-desbridamiento radical + fijación.
  • Artritis séptica en articulación nativa – desbridamiento.
  • Absceso o infección de partes blandas – desbridamiento
  • Fasciitis necrotizante – desbridamiento, fasciotomía y en ocasiones extremas amputación
  • Fecha de actualización: 01.01.2024

Enfermedades y procedimientos

  • Artrosis:

    Enfermedad degenerativa del cartílago articular que ocasiona dolor e inflamación de las articulaciones provocando limitaciones en la función y vida diaria. Su tratamiento está dirigido a la mejora de la función y la desaparición o mejora del dolor. El mejor tratamiento es la prevención pero en casos ya instaurados se debe realizar un tratamiento personalizado al paciente ya la articulación afecta. En función de la necesidad funcional, edad del paciente y grado de desgaste articular, el tratamiento está dirigido desde la corrección de factores que provocan la alteración y preservar su función no dolorosa retrasando la evolución patológica, hasta la sustitución protésica adecuando los distintos modelos de implantes y materiales para conseguir los mejores resultados.

  • Prótesis articular:

    Sustitución de las superficies articulares afectadas por un implante artificial que realiza la función de movimiento y soporte de la articulación con mejora o eliminación del dolor ocasionado por la enfermedad articular.

  • Revisión o repuesto de una prótesis articular:

    Cirugía por reemplazar una prótesis existente que ha llegado al final de su vida útil por causas de aflojamiento mecánico o infección. Es una cirugía de alta complejidad.

  • Infiltración:

    Procedimiento por el que y mediante una inyección, se administra de forma local una sustancia farmacológica u obtenida del propio paciente, para mejorar la patología y dolor ocasionado por una enfermedad. Las infiltraciones pueden tener efecto antiinflamatorio, regenerativo y/o de suplementación. De uso habitual son las infiltraciones con plasma rico en plaquetas, obtenido por extracción y manipulación de sangre del propio paciente y las infiltraciones de viscosuplementación con ácido hialurónico.

     

  • Implante de osteosíntesis:

    Elemento utilizado para realizar la estabilización de una fractura después de su reducción y evitar el desplazamiento hasta la curación del hueso.

  • Fecha de actualización: 01.01.2024

Investigación

Pese a tener una elevada carga asistencial, la investigación debe ser y es uno de los pilares del Servicio de COT. Por ello, el Servicio desarrolla estudios de investigación en diferentes áreas de la especialidad, estudios que son inicialmente presentados en cursos y congresos para posteriormente ser publicados en diferentes revistas médicas de la especialidad nacionales e internacionales. Es esta investigación clínica la que permite al servicio evaluar los resultados obtenidos en la actividad diaria para después poner en práctica medidas de mejora continua de la calidad asistencial.

Dentro del Servicio, existen tres unidades que destacan a día de hoy por su actividad científica: la UTO, la unidad de pie y tobillo y la unidad de infección osteoarticular.

El servicio mantiene una línea continuada de investigación en el tratamiento de fracturas periprotésicas y periimplantes (fracturas que ocurren en la proximidad de un implante previo) que son cada vez más frecuentes y que precisan de una alta especialización para su tratamiento. Se utilizan conceptos biomecánicos y biológicos avanzados y actualizados para personalizar su tratamiento, siendo un centro puntero y reconocido en Europa (AOTrauma Europa).

El Servicio también está implicado en el desarrollo de nuevas tecnologías informatizadas, como la impresión 3D.

  • Fecha de actualización: 01.01.2024

Docencia

Formación de especialistas vía MIR en Cirugía Ortopédica y Traumatología. También se realiza formación de residentes MIR de la especialidad de otros Hospitales que rotan por nuestro servicio de forma habitual. Tutores de residentes, V. Vega y A. Manent. Colaboradores Docentes, M. Velasco, A. Dominguez, M. Lalanza, R. Rivero, V. Maldonado, V. Adamuz, A. López, J. Vilanova, V. Ros, N. Boo y E. Romero.

Formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria que realizan rotación por nuestro servicio.

El Servicio de COT tiene como Objetivos Docentes a los propuestos por la Comisión de Docencia anualmente, consensuados y aprobados por el Comité de Dirección.

Formación de posgrado de especialistas que acuden a nuestro servicio para completar su formación.

Formación del pregrado de estudiantes de medicina Universidad de Barcelona. Coordinación Dr. J. Miquel Sales, Profesor Asociado de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona (Campus Clínic). Colaboradores Docentes como Profesores Clínicos Universidad de Barcelona en la Docencia del Grado en Medicina M. Videla, R. Sanchez, V. Vega, J. Álvarez y Ll. Fuente. Por último también son colaboradores doncentes en la formación de grado: G. Molina, X. Bial, R. Torrents y MJ Muñoz.

Participación en programas de formación continua en atención primaria, con la creación de protocolos de derivación de pacientes consensuados con los médicos de familia de los ambulatorios correspondientes al área.

Masters

Máster Presencial en Patología y Cirugía de Pie y Tobillo. UIC (Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud) CSI (Consocio Sanitario Integral).

Con duración 1 año y 2-3 plazas.

Cursos

Cada año se realizan distintos cursos organizados directamente por el Servicio o en colaboración directa de sus integrantes en patologías de la especialidad. Se realiza participación activa en Cursos y Congresos, así como en estancias en otros centros.

 

Publicaciones

Las publicaciones de los trabajos realizados en revistas especializadas es una actividad complementaria a las labores asistencial. La publicación de libros y la colaboración en diversos trabajos multidisciplinares y multicéntricos ayuda también a la puesta al día redundando posteriormente en la calidad asistencial prestada a nuestros pacientes. Este año 2023, diferentes miembros del Servicio han participado en 14 artículos y/o capítulos de libros.

  • Fecha de actualización: 01.01.2024

  • COMPARTIR