Diagnóstico por la Imagen

Presentación

El Servicio de Diagnóstico por la Imagen (SDI) pertenece a los llamados servicios centrales de un hospital junto con Laboratorio, Anatomía Patológica y Farmacia, que apoyan al resto de especialidades.

Su actividad principal consiste en:

  • Obtención de imágenes anatómicas mediante diferentes aparatos-modalidades que utilizan diversos métodos físicos, para conseguir un diagnóstico o confirmar la normalidad (ej.: realización de radiografías mediante aparatos de rayos X, ecografía, tomografía computarizada, resonancia magnética).

 

  • Obtención, apoyada por las diferentes modalidades-aparatos, de muestras biológicas por su análisis clínico, microbiológico o anatomopatológico (ej.: punción-aspiración o biopsia de lesiones tumorales, punción-aspiración de líquidos corporales).

 

  • Realización de procedimientos terapéuticos o para apoyar un futuro tratamiento, guiados por la imagen (ej.: drenaje de abscesos, colocación de catéteres, colocación de arpones o marcadores mamarios previos a la cirugía). Asimismo forma parte de varios comités interdisciplinarios en los que se valoran casos clínicos para valorar las actitudes a seguir.

 

El equipo humano del SDI lo forman: médicos especialistas en radiodiagnóstico, enfermeros, técnicos superiores en imagen diagnóstica, auxiliares de enfermería, camilleros y administrativos, todos ellos encargados de una o más tareas dentro de los diferentes procesos que configuran la actividad global del servicio.

  • Fecha de actualización: 26/02/2021

Enfermedades y procedimientos

  • Sería bueno que tanto médicos prescriptores como pacientes conocieran información sobre ciertos aspectos relacionados con las pruebas que se realizan en el SDI. La demanda de éstas ha ido creciendo de manera considerable en los últimos años, y teniendo en cuenta que los recursos son limitados, es necesario adecuar la demanda sólo cuando están realmente justificadas. Cada prueba tiene unas indicaciones, y no siempre lo que va bien para un paciente o para el estudio de cierta patología va bien para otro. En última instancia, es responsabilidad del especialista en Radiodiagnóstico dar el visto bueno a las pruebas solicitadas, especialmente las que utilizan radiaciones ionizantes, por los riesgos sobreañadidos que conllevan.

  • Las radiaciones ionizantes:

    Son un tipo de ondas electromagnéticas que al atravesar el cuerpo dan información sobre la densidad de los tejidos. El riesgo es que pueden dañar las células y esto podría derivarse en el desarrollo del cáncer. Este riesgo es acumulativo, y mayor cuanto más radiación se recibe, por lo que sólo deben realizarse estas pruebas cuando están plenamente justificadas. Sin embargo, la mayoría de pruebas que utilizan radiaciones ionizantes que se hacen en el SDI lo hacen a dosis bajas, y con muy poco riesgo de que se desarrolle patología en relación a ellas.

    Sin embargo, se debe ir especialmente con cuidado en niños y pacientes embarazadas, ya que éstos y el feto son más radiosensibles. En mujeres embarazadas deberá firmarse un consentimiento informado antes de la realización de la prueba.

  • Contrastes:

    Habrá algunas pruebas de que para realizarlas u optimizarlas será necesaria la administración de material de contraste. Los contrastes son sustancias que realzan la densidad de tejidos o cavidades en los estudios que utilizan radiaciones ionizantes o la intensidad de señal en los estudios de RM debido a sus propiedades químicas.
    A la hora de pedir o realizar una prueba con contraste deben tenerse en cuenta varios puntos:

    1. Alergias : La inyección endovenosa de contraste yodado o con Gadolini puede provocar reacciones alérgicas. Si la alergia a compuestos yodados o al Gadolini es conocida, se desaconseja la realización de la prueba. Si fuera imprescindible realizarla, se puede realizar previamente una pauta de desensibilización con medicación.
    2. Insuficiencia renal : está contraindicada la inyección de contraste yodado por su efecto nefrotóxico y el Gadolini por el riesgo de desarrollar fibrosis sistémica nefrogénica en pacientes con insuficiencia renal aguda o avanzada (filtrado glomerular (FG) igual o inferior a 30 ml/min/1,73 m2.
    3. Hipertiroidismo : los niveles altos de yodo en sangre disminuyen el efecto de los fármacos antitiroidales por lo que está contraindicada la inyección de contraste yodado en pacientes con hipertiroidismo.
    4. Pruebas de medicina nuclear: El uso de medios de contraste yodados reduce la captación del radioyodo utilizado en las gammagrafías tiroideas diagnósticas y en los procedimientos terapéuticos con yodo radiactivo. Se recomienda esperar 8 semanas entre la realización del estudio con contraste yodado y la de la prueba con radioyodo.
    5. Lactancia materna: los protocolos y revisiones publicadas en los últimos años sugieren, a la luz de los datos existentes hasta el momento, que los contrastes yodados y los compuestos de gadolinio son seguros, tanto para la madre como para el lactante, de modo que la lactancia puede continuar con normalidad después de la administración de este tipo de contraste.
    6. Metformina: Si el paciente toma metformina, debe administrarse contraste yodado vía endovenosa, no existe evidencia de insuficiencia renal aguda y el FG es superior a 30 ml/min/ 1,73 m2 no es necesario tomar ninguna medida. Si existe evidencia de insuficiencia renal aguda o el paciente sufre insuficiencia renal crónica y FG es igual o inferior a 30 ml/min/ 1,73 m2 o se le hará un cateterismo arterial que pueda producir un émbolo que afecte a las arterias renales, en estos casos se recomienda suprimir la metformina antes del procedimiento (al menos, una vez inyectado el contraste) y no administrarlo durante 48 horas. Pasado este tiempo, se comprobará que la función renal es normal antes de empezar a administrar la metformina de nuevo.
  • RM:

    Ante la necesidad de realizar una RM es necesario tener en cuenta ciertos aspectos:

    • Evitar solicitarlas si el paciente es claustrofóbico. Nosotros no disponemos de RM abiertas, por lo que deberían derivarse a otros centros con esta posibilidad.
    • Si el paciente es portador de prótesis o dispositivos metálicos, comprobar si éstos son compatibles con la realización de la prueba, ya que el campo magnético puede desprogramar marcapasos, y ciertas prótesis y dispositivos con material ferromagnético pueden moverse o sobrecalentarse, con el potencial riesgo de lesiones por el paciente. También hay que tener en cuenta cirugías recientes por la presencia de clips metálicos y preguntar si pueden existir cuerpos extraños ferromagnéticos en el cuerpo adquiridos de forma accidental como perdigones o material de soldadura. Asimismo, el material de ciertos tatuajes también puede contener elementos ferromagnéticos.

    Elementos como el titanio, el cromo-cobalto y el cobre son materiales seguros en la RM.

    • Embarazo : está contraindicada la realización de una RM durante el 1er trimestre de embarazo a menos que sea por decidir aborto.
  • Preparaciones previas:

    Hay varias pruebas que requerirán una preparación previa para poder realizarlas óptimamente y otras no.

    • RX : La radiología convencional y la mamografía no requerirán preparación previa.
    • T: Varias pruebas realizadas en el telemando requieren preparación:
      Esofagograma, tráfico esofagogastroduodenal y tráfico intestinal: ayunas de 6 horas.

      • Enema opaca : dieta pobre en residuos los dos días antes de la prueba, limpiado intestinal con laxantes el día antes y ayunas.
      • Histerosalpingografía : Se debe realizar entre el 7º y 11º día del período menstrual. Asimismo se debe recetar antibiótico para prevenir posibles infecciones.
      • Urografía : dieta pobre en residuos los dos días antes de la prueba, limpiado intestinal con laxantes el día antes y ayunas.
    • E : Algunas pruebas ecográficas requieren preparación:
      • Ecografía abdominal : ayuno para poder valorar correctamente la vesícula biliar y evitar distorsiones de la imagen provocadas por material alimentario a nivel gastrointestinal.
      • Ecografía renovesical y renovesicoprostática : habrá que ver 1,5 l. de agua 1 hora antes de la prueba y retener la orina para obtener una buena ventana acústica para la valoración prostática y el residuo post-miccional en su caso y para poder valorar correctamente la vejiga urinaria. Si el paciente es portador de sonda vesical será necesario pinzarla para poder llenar la vejiga urinaria.
        Para la ecografía renal únicamente, no hace falta ningún tipo de preparación.
    • TC : No es imprescindible el ayuno a no ser que el estudio esté dirigido específicamente a la valoración del tramo digestivo comprendido entre esófago y ciego oa patología vesicular, donde éste será de al menos 4 horas.
      • Colono-TC/Colonoscopia virtual : Dieta baja en residuos y administración de contraste yodado hidrosoluble oral los días antes y enema de limpieza el mismo día.
    • RM : Algunas pruebas requieren preparación:
      • Colangio-RM: ayunas de 6 horas
      • Entero-RM : ayuno de 6 horas y administración de preparado oral con polietilenglicol
      • Cardio-RM: ayuno de 6 horas
      • Defecografía-RM: enemas de limpieza rectal el día antes y el día de la prueba.
      • Procedimientos intervencionistas : habrá que tener en cuenta cualquier problema en relación a la coagulación del paciente, valorando, si se toma medicación antiagregante o anticoagulante, el riesgo/beneficio hacia la posibilidad de hemorragia o trombosis si tiene que haber una modificación en la pauta medicamentosa. Habrá que tener en cuenta también posibles alergias a anestésicos locales y al material de soporte utilizado para realizar el mismo: esparadrapo, látex, etc.
  • Fecha de actualización: 26/02/2021

Investigación

Investigación Participación en diversos ensayos clínicos con los servicios de Neurología, Nefrología, Digestivo y Cirugía General

  • Fecha de actualización: 26/02/2021

  • COMPARTIR